En vísperas de la Copa Centroamericana 2025

En vísperas de la Copa Centroamericana 2025

Lo que traen los clubes panameños para esta edición

La Copa Centroamericana de la Concacaf disputa su tercera edición, la cual representa un gran desafío para los clubes panameños, sobre todo los que ya desde un principio a nivel doméstico apuntaban hacia esa dirección desde las pretemporadas que antecedían a los torneos donde quedaron campeones, refiriéndonos puntualmente al Club Atlético Independiente, y al CD Plaza Amador; en cambio llegó como un gran premio de consolación para el Sporting San Miguelito, por su posición en la tabla de la temporada 2024-2025 de la Liga Panameña de Fútbol.


Lo bonito para los clubes y sus aficiones es que verán acción en un torneo internacional que te clasifica a la contienda más importantes a nivel de clubes de la Concacaf, sin embargo, hay que verlo expectante de que realmente los clubes panameños puedan tener una mejor presentación que la de la edición anterior que fue deplorable, penosa, y con muy poco que rescatar, viendo como dos (CAI y Tauro FC) de los tres representantes panameños, ya habían quedado sin posibilidades antes de concluir la fase de grupos, y el que tenía menos rumbo definido (San Francisco FC) por lo menos puso ese pequeño toque de interés en el desenlace de la primera ronda.


Pero ¿qué traen los tres clasificados actualmente por el fútbol panameño?

Lo iremos desglosando a continuación, no sin antes considerar que solamente uno se estrena en esta primera semana, y los otros dos lo harán la siguiente semana luego de disputar su tercer encuentro en la LPF.


CD PLAZA AMADOR

Rivales del grupo A: Antigua GFC (Guatemala), Liga Deportiva Alajuelense (Costa Rica), Alianza FC (El Salvador), Managua FC (Nicaragua).


Empezamos con el actual campeón, el Club Deportivo Plaza Amador, que regresa a una competición Concacaf luego de cuatro años, y con el estreno más complicado posible: visitando al bicampeón centroamericano, la Liga Deportiva Alajuelense.


El tiempo le ha dado la razón, por lo menos a nivel local para el Plaza Amador, de que el proceso había que respetarlo, más allá de que en el camino hubo heridas profundas que van más allá de dos finales perdidas, y que fueron sanadas con haber eliminado a su archirrival en las semifinales, y consagrarse con una goleada categórica ante otro club histórico.


Este 2025 ha dejado muy en claro que este proceso lleva el nombre de Mario “El Cholito” Méndez, el estratega chiricano que junto a su cuerpo técnico logró dominar las agitadas expectativas que rodea a un club en el que la alegría compartida entre aficionados y entrenador es algo que ha sido tan efímero, y muchas veces hasta con poco agradecimiento por los estrategas que pasaron anteriormente y que fueron campeones.


Llegaron a la octava, invirtieron en fichajes importantes (aunque no muchos), pero apoyados por el gran talento que han podido promover desde sus categorías inferiores, y que hoy pueden decir que por lo menos cuentan con un producto propio en cada una de sus filas.


Eso junto con el buen fútbol que plasma este equipo, y que ahora será puesto a prueba en un escenario de mayor exigencia, y que servirá para ver si realmente a este equipo es poco lo que le hace falta para poder llegar a los objetivos que tiene trazados.


Plaza se estrena sin contar con jugadores importantes como el defensa Gerardo Negrete, el experimentado atacante Alberto Quintero, y su mejor prospecto, Kevin Walder.


Negrete y Quintero no estarán disponibles por lesión, quizás la más dura de asimilar sería la de baja de Quintero por su sensacional inicio de torneo, y en el caso de Walder, atacante de 19 años, está a punto de dar un salto importante para su joven carrera.


La prueba de los placinos es mayor si observamos del mediocampo hacia atrás, un equipo que ha confiado mucho en la juventud de sus defensores, teniendo como centrales a Aimar Sánchez, y Jimar Sánchez – ambos por debajo de los 21 años –, acompañados de laterales de mayor experiencia y recorrido como Omar Córdoba, y el mundialista Éric Davis.


Esa juventud en la zaga central a simple vista puede ser el punto de desequilibrio por donde Alajuelense querrá dar la estocada en casa, y con un juego que encuentra algunas similitudes al de Plaza Amador, ya que ambos equipos se decantan por la posesión de balón.


Alajuelense presume su bicampeonato invicto, pero es también una gran prueba para que el Plaza Amador despierte atención y respeto dentro de un grupo en el que todos los equipos han sido campeones en la temporada 2024-2025.



CLUB ATLÉTICO INDEPENDIENTE

Rivales del grupo C: Motagua FC (Honduras), Deportivo Saprissa (Costa Rica), CS Cartaginés (Costa Rica), Verdes FC (Belice)


Para el CAI esta edición representa enmendar la pobre imagen mostrada en la edición pasada, donde contaban con un equipo que pintaba para más, aunque algunos refuerzos a los que recurrieron dejaban dudas sobre si podían encontrar su mejor nivel en tan poco tiempo, y otros que simplemente quedaron a deber como todo el equipo en sí con esa eliminación a falta de dos partidos.


Sin embargo, el CAI tiene un recuerdo que los inspira, un recuerdo que demuestra que con una buena preparación semanal, concentración, y ambición competitiva, pueden volver a dar de qué hablar como sucedió en la primera edición cuando llegaron a semifinales, cayendo en manos del hoy dos veces subcampeón centroamericano: Real Estelí.


De aquel equipo que se destacó en la edición 2023, volvieron algunos jugadores como Víctor Ávila, Rafael Águila, que seguramente aportarán muchísimo a esta base de jugadores que ha atravesado por momentos de inestabilidad competitiva, aunque no han sido tan marcados como en otros clubes.


CAI no cambia su apuesta por el talento joven, por reforzarse con jugadores que han podido demostrar su valía en otros clubes aunque los resultados colectivos no hayan acompañado el desempeño individual de esos chicos, pero que estando en un club dirigido por un entrenador que ha sido tricampeón, y con un cuerpo técnico muy preparado, el CAI fácilmente puede considerarse como el equipo que saca lo mejor del futbolista local que quiere aspirar a algo más.


Poseen una buena base con Sergio Ramírez, Marlon Ávila, Héctor Hurtado, Ángel Valverde, quienes son el puente entre los viejos conocidos y los que recién llegan.


Ese grupo de recién llegados como Keny Bonilla, Moisés Yau, Ángel Caicedo, entre otros, son los que entienden que no pueden ofrecer el mismo resultado que otros recién llegados fallidos que tuvo el club.


Al recuerdo que los inspira se le suma el conocimiento que tienen de saber lo que involucra medirse principalmente a dos de sus cuatro rivales, como lo son Motagua y el Deportivo Saprissa, los denominados favoritos de este grupo.


Su estreno tendrá unos días más de espera, ya que el 1 de agosto deberán afrontar el Derbi de La Chorrera, antes de viajar hacia Tegucigalpa para nuevamente verse las caras ante el Motagua.

SPORTING SAN MIGUELITO

Rivales del grupo B: CS Herediano (Costa Rica), Diriangén FC (Nicaragua), CSD Municipal (Guatemala), Real España (Honduras)


Sporting San Miguelito regresó a la Copa Centroamericana sin todavía volver a ser campeón en Panamá, pero el haber puntuado alto en su conferencia, clasificarse a las siguientes rondas del campeonato criollo, les ha permitido tener un lugar privilegiado y apoyado por resultados de otras finales que les permite que el cupo internacional restante les caiga como un gran premio.


Sin embargo, a diferencia de CAI, y Plaza Amador, podemos decir que llega como una incógnita a este torneo, y dentro de un grupo donde hay clubes que ven la Copa Centroamericana como una gran deuda pendiente para por lo menos clasificarse a la Concacaf Champions Cup, excepto el Herediano que de todos los que están en este grupo, sí ha podido lograr meterse al torneo grande.


Sporting San Miguelito es un grupo joven, partiendo desde su dirección técnica, pero un plantel que a nivel de construcción no ha tomado la forma que le permita lucir como un firme aspirante dentro de la Liga Panameña de Fútbol, pero no es algo que recaiga sobre el desempeño de los jóvenes, sí sobre quienes tienen más rodaje en el fútbol local, también sobre quienes habían llegado como refuerzo en torneos anteriores, y en quienes diseñan el plantel para cada semestre.


Hasta ahora el inicio del semestre en la LPF ha sido preocupante para el equipo académico, al punto que a muchos le ha generado una percepción de ser el equipo débil del grupo en la Copa Centroamericana, pero es algo que deberán ir cambiando primero cuando asuman el partido de este fin de semana ante el Tauro FC, antes de medirse a uno de los gigantes del fútbol guatemalteco, el CSD Municipal, que no atraviesa tampoco por sus mejores años.


La Copa Centroamericana 2025 otorga al campeón un boleto directo a los octavos de final de la Concacaf Champions Cup, mientras que del segundo al sexto puesto clasificarán a la Primera Ronda del torneo más importante a nivel de clubes de la Concacaf.



Por: Samuel McCollin – Redacción Bitácora Deportiva | X (Twitter): @SamuelMcCollin

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.